Júpiter con prismáticos
Unos prismáticos permiten ver los satélites galileanos y podemos seguir sus posiciones a lo largo de las siguientes noches.
Júpiter | Júpiter es uno de los planetas más brillantes del cielo nocturno. Solo lo supera Venus, si no contamos a la Luna y el Sol. Las magnitudes de los objetos más brillantes del cielo son, por orden de brillo:
El Sol -26,8 La Luna -12,6 Venus -4,4 Júpiter -2,9 Marte -2,8 Mercurio -1,9 Sirio: -1,5 Saturno: -0,24 | |
Los valores son negativos porque superan los brillos de las estrellas que van, en referencia al ojo humano, de 1 a 6, seindo 1 la de más brillo. | ||
Observación | Júpiter es el mayor de los planetas del Sistema Solar, por lo que siempre se puede observar bien, cuando lo tenemos visible, pero cuanto más cerca esté de la Tierra mucho mejor. Este momento es cuando está en oposición, es decir, cuando la Tierra y Júpiter están en el mismo lado de la órbita al Sol. | |
Localizar el planeta | Podemos utilizar una web para saber si es visible desde nuestra posición y las horas durante las que puedes verlo. Además tienes información sobre su tamaño en el cielo (diámetro angular) y su luminosidad (magnitud aparente). Accede con este link para ver la visibilidad de Júpiter en tu ubicación.
Una vez sabes cuándo lo puedes ver, tendremos que buscarlo en el cielo nocturno. Para ello podemos utilizar un planetario que nos ayudará a localizarlo. Puedes utilizar un programa de visualización en planetario o una web como TheSkyLive.com para tener un planetario. | |
theskylive.com | ![]() | Visibilidad de Júpiter. En la imagen se encuentra por debajo del horizonte. Ampliació |
En la imagen, Júpiter todavía está por debajo del horizonte y queda tapado por la imagen de la Tierra. En este caso tienes que esperar a las horas de Visibilidad que te indica la web anterior.
Puedes ver cómo hacer el seguimiento del planeta en sucesivas noches con un trazador y saber a qué distancia se encuentra de la Tierra. | ||
theskylive.com | ![]() | Seguimiento de Júpiter en el cielo en días consecutivos. Ampliació |
Con prismáticos | Al observar Júpiter con los prismáticos, lo primero que apreciamos es que se ve un círculo en lugar de un punto como cuando vemos una estrella, ya que los planetas estánmás cerca. Aunque los que están más lejos o son más pequeños se ver puntuales, a menos que utilicemos un pequeño telescopio.
La capacidad de los prismáticos de captar más luz y dar un aumento permite distinguir los satélites más brillantes que orbitan Júpiter. La imagen que deberías ver es algo así: | |
Stellarium | ![]() | Simulación de Júpiter visto con prismáticos. Ampliació |
Satélites galileanos | Ganímedes, Calisto, Ío y Europa. Estos satélites se conocen desde el año 1610, cuando el astrónomo, físico e ingeniero italiano Galelio Galilei apuntó con su rudimentario telescopio a Júpiter y se percató de la existencia de varios puntos luminosos que parecían acompañarlo. Galileo anotó las posiciones de los satélites a lo largo de tiempo como puedes ver: | |
Sidereus Nuncius (Galileo Galilei) | ![]() | Posiciones de los satélites de Júpiter registradas por galileo Ampliació |
Los cuatro satélites orbitan en el mismo plano, alineados con el de la Tierra, por lo que los vemos en la misma linea y se van moviendo de derecha a izquiera y viceversa. |